sábado, 14 de noviembre de 2009

PORTADA NOVIEMBRE


FOTOGRAFÍA


La Escuela de Düsseldorf


Una de mis secuencias favoritas de la historia del cine forma parte de una película de 1995 que se titula Smoke. Harvey Keitel hace de estanquero sabio y William Hurt hace de Paul Auster. En la secuencia, Harvey Keitel está enseñando a su amigo un álbum de fotos que están hechas siempre desde el mismo sitio, a la misma hora, en Brooklyn. William Hurt las mira, se ríe con cara de no saber muy bien si les están tomando el pelo y dice: “son todas iguales”. Y Harvey Keitel, que se está fumando un puro con cara de Papá Noel, contesta: “no, lo que pasa es que no te fijas”.

Esa secuencia explica y enseña a apreciar el trabajo de dos fotógrafos alemanes, marido y mujer, que crearon una de las escuelas más fructíferas de los últimos decenios. Se llamaban Bernd y Hilla Becher y hacían fotos de edificios industriales. Todas iguales, como las de Harvey Keitel en Smoke, pero todas distintas. Un monumental catálogo de cosas que a nadie se le habría pasado por la cabeza fotografiar porque todo el mundo estaba harto de verlas. Menudo hallazgo. Al tomar como protagonistas de sus imágenes algo así de cotidiano, los Becher proponían una solución ante la gran incertidumbre de todo aspirante a fotógrafo. “¿No sabes de qué sacar fotos? Pues sácalas de lo que tengas más cerca, y no pares”. Así de simple. De los adosados de tu pueblo, de las clases de la facultad, de las camas de tus amigos. Sólo hay dos condiciones. Uno, que las fotos sean impersonales; y dos, que te comprometas y formes una colección lo más grande posible.

Los alumnos de los Becher formaron lo que se ha venido a llamar Escuela de Düsseldorf. Y como por España pasan muchas exposiciones suyas, se me ha ocurrido presentároslos. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.




THOMAS RUFF
El más experimental. Empezó como el prota de Amelie, coleccionando retratos de fotomatón, y ha terminado digitalizando el porno que se descarga de Internet. Su gran aportación fue aumentar la escala: una foto sosa, si es grande, ya no es tan sosa.

CANDIDA HÖFER
Sus fotos son como ir a la biblioteca de la facultad cuando no hay exámenes: un enorme espacio interior, vacío y lleno de sillas. A título de curiosidad, os cuento que en 2000 se pasó por el Palacio Real y sacó una foto donde se veía la mesa puesta para el Rey.

THOMAS STRUTH
Empezó madrugando para hacer fotos de calles desiertas, pero se hizo famoso con imágenes de museos. Si alguna vez os habéis colocado delante de un cuadro del Prado y os habéis preguntado qué se supone que tenéis que hacer, seguro que os gustan.

AXEL HÜTTE
Es quien lleva más al extremo la idea de fotografiar algo que no es fotogénico. Sus imágenes son como pedazos de un cuadro de Friedrich: un trozo de césped y un montón de niebla. Al explicar su obra, los críticos hablan de lo sublime. Ni más ni menos.

ANDREAS GURSKY
Mi favorito, el fotógrafo vivo más cotizado. Para empezar, su concepción de “objetividad” incluye el retoque con Photoshop. Y para terminar, una idea: antes de que Amenábar descubriese Google Earth con Ágora, Gursky ya había estado allí.

Rafa G.

GALERÍAS


Ruth Gómez
En la Galería Oliva Arauna (C/ Barquillo, 9) podemos encontrar ''Las Ilusiones Fantásticas'' de la vallisoletana Ruth Gómez, desde el 5 de noviembre hasta el próximo 10 de enero. Como dice la propia artista, su idea parte de un corto de Méliès y pretende ''elevar a la categoría de fantástica cualquier tipo de ensoñación''. Se vale para ello de dibujos y videos (siempre en tonos rosados) que se distorsionan creando efectos ópticos que nos atrapan y llevan al terreno de la magia. Ruth Gómez consigue algo muy complicado en este momento: fascinar al espectador, que delante de sus videos y dibujos no puede dejar de sonreir. Precisamente en eso consiste la magia, la imaginación, la fantasía... el arte, al fin y al cabo. En estos tiempos que corren la ilusión no abunda, pero es necesaria ya que ''si la perdiéramos estaríamos perdidos''.


Pier Stockholm
Pier Stockholm (Lima, 1977) expone una pequeña parte de su obra en la Galería Casado Santapau de Madrid (C/ Conde de Xiquena, 5) desde el 27 de octubre hasta el 5 de diciembre. El arquitecto-artista residente en París nos deleita con una exposición formada por una serie de dibujos sobre papel vegetal en los que nos muestra su amor hacia la arquitectura, ya que hay continuas referencias tanto a los mitos contemporáneos (Le Corbusier o la Vanguardia Rusa), como a los del pasado (órdenes clásicos). Todo ello plagado de símbolos con una fuerte carga política: cruces, chimeneas de las que sale un humo contaminador, calaveras... Stockholm alardea de su dominio del diseño gracias a alteraciones de escala y de relación entre los edificios, además de la combinación de diversas texturas. Muestra muy recomendable que da a conocer a un gran artista.





Ikella Alonso
A lo largo de doce obras, y por primera vez en la galería Evelyn Botella, se presenta la obra de la artista Ikella Alonso bajo el título Llueve tiempo. En ella, tal y como la propia pintora explica, por medio de la representación de exteriores en ambientes interiores recrea el paso del tiempo utilizando como símil la cadencia de la lluvia, ya que evoca ese ritmo, y por otra parte se asemeja a la pintura como acto de creación, ya que emula todos los pasos necesarios, tanto en lo material como en lo inventivo.
Mediante un pequeño recorrido cronológico, desde las obras de 2005 hasta las más actuales, se ve esa búsqueda de similitud entre ambos campos, desarrollando una técnica que evoluciona de líneas planas a obras que, en ocasiones, nos traen a la memoria el propio contacto de la lluvia con los cristales, donde lo borroso cobra una mayor amplitud como reflejo de ese tiempo presente.


Erwin Olaf
Ambientes neoclásicos y ampulosos, junto con retratos quasi ingrescos hacen que el espectador crea encontrarse verdaderamente en otro tiempo pasado. Esto viene de la mano de Erwin Olaf en su cuarta exposición en Espacio Mínimo, galería en la que se muestran sus dos últimas series, Dusk & Dawn, en donde, jugando con la propia dualidad en el título, se nos presentan dos visiones fotográficas amparadas en el contraste negro/blanco. La primera serie fue creada tras el descubrimiento de la fotógrafa norteamericana Frances B. Johnson, quien a principios del siglo XX mostró por primer vez a los afro-americanos de una manera digna e igualitaria en los mismos ambientes caucásicos. Tomando de ella esta idea, y realizando Dawn como su contrapartida, continúa con su característico lenguaje críptico al que nos tiene acostumbrados, en el que ningún detalle está dejado al azar.

Carolina Cadenas y María Condado.

CRÍTICA DE CINE



500 DÍAS JUNTOS

Es muy difícil hacer algo nuevo en el muy trillado género de la comedia romántica, por eso hay que reconocer a “500 días juntos” el haberlo intentado, aunque con éxito desigual. Por un lado, las formas narrativas sí contienen algunos elementos novedosos muy interesantes: saltos temporales según el número de días, textos con mensajes personales del autor, animación, pantalla partida… nada que iguale lo que Woody Allen inventó en “Annie Hall”, pero se agradece el riesgo en estos convencionales tiempos.
En lo que la película no aporta nada es en la historia, demasiado simple y esquemática. La pareja de actores protagonistas (insípido él, marciana ella) tampoco ayuda a que el espectador se implique demasiado, pero finalmente el ingenio de la propuesta narrativa hace que la película se vea con agrado.





EL SECRETO DE SUS OJOS
A Juan José Campanella hace tiempo le tientan desde Estados Unidos, donde ha dirigido varios episodios de “House”. Viendo esta maravilla titulada “El secreto de sus ojos”, no sorprende. Una trama policíaca se mezcla con una historia de amor a través del tiempo, resultando finalmente una espejo y catalizador de la otra. Un ritmo impecable, un reparto de actores en estado de gracia (por mucho que empecemos a estar cansados de ver a Ricardo Darín en todas las películas argentinas), y un planteamiento visual asombroso (memorable el plano secuencia del estadio) resultan en una de las mejores películas del año. Una película que deja al cine español sin excusas: se puede hacer buen cine si se escriben buenas historias y se dirigen con intención narrativa.







HOMENAJE: JOSÉ LUIS LÓPEZ-VÁZQUEZ
Ha desaparecido uno de los mejores actores de nuestro cine, cuya imagen quedará injustamente asociada a las comedias de finales de los 60 y principios de los 70 (el “desarrollismo”, o “españoladas”). En ellas, el personaje de López-Vázquez tenía siempre las mismas constantes: español de edad media, energúmeno, “salido” y superado por los avances de la sociedad española. Pero no se debe olvidar que este incansable trabajador aparecía ya en algunas obras maestras del cine español de los 50 y los 60: “El pisito”, “Atraco a las tres”, “Plácido”, “El verdugo”…. Y posteriormente, se le redescubrió para el drama de autor con películas como “Peppermint Frappé”, “El bosque del lobo”, “Habla, mudita” y la nominada al Oscar “Mi querida señorita”, interpretación que Dustin Hoffman citó como inspiración para su “Tootsie”.

Federico Alba.

AUDIOVISUALES


Videoarte: las video-pinturas de Bill Viola

Las primeras maquinas que registraban imágenes en movimiento eran caras, pesadas y aparatosas. Por ello, solo eran utilizadas en los estudios cinematográficos con suficiente dinero para comprarlas y espacio para ponerlas. En esos tiempos, ninguna persona era capaz de sacar esos aparatos a la calle con sus propias manos y hacer reportajes al aire libre. Pero todo cambio a principio de la década de los 60 cuando Sony creó un aparato ligero y manejable que revoluciono el mercado: la cámara de video portátil. A partir de ese momento, todo aquel que quisiera y pudiera comprar las primeras videocámaras (bastante caras en un principio) podría sacar el aparato a la calle y grabar como sus hijos se revolcaban en la arena de la playa o como sus nietos apagaban las velas de cumpleaños. Los recuerdos pasaron de ser fotografías paralizadas en un segundo a ser imágenes en movimiento que duraban minutos. Y con el paso del tiempo esta videocámara inicial se ha ido desarrollando hasta convertirse en un aparato cada vez más ligero, más pequeño y más democrático.


Durante todos estos años desde su creación, muchos artistas se han visto atraídos por este aparato y lo han utilizado para expresar con imágenes en movimiento sus preocupaciones, sus emociones y sus visiones del mundo. Este interés artístico por la videocámara empezó ya desde su aparición en el mercado y pronto surgió un nuevo estilo artístico llamado videoarte del que Nam June Paik y Wolf Vostell son considerados los padres. De hecho, el primero de ellos se considera el primer artista de la historia que utilizo una cámara portátil con una finalidad estética: el 4 de noviembre de 1965 grabó desde un taxi lo que pasaba en las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI presentando así su visión subjetiva del evento lejos de la realidad oficial de las noticias. Desde entonces numerosos artistas han seguido sus pasos y han utilizado la tecnología video, bien fuera electromagnética o digital, como nuevo soporte para la creación artística. Pero entre todos los videoartistas de la historia, Bill Viola (Nueva York, 1951) se puede considerar uno de los artistas más reconocido internacionalmente en el mundo del video con gran número de premios a sus espaldas. De hecho, este año se le ha entregado en nuestro país el Premi International Catalunya, premio de 100.000 euros que por primera vez recaía en un artista visual.

Las obras de Bill Viola pueden ser definidas como video-pinturas porque sus trabajos están a mitad de camino entre el video, caracterizado por las imágenes en movimiento, y la pintura, caracterizada por sus imágenes paralizadas. Pero ¿cómo es posible que sus trabajos se acerquen a la pintura si siempre ha utilizado el video como soporte? La respuesta es sencilla: por el uso de un recurso estilístico, la cámara lenta, con la que modifica la percepción del tiempo. Esta percepción temporal ha interesado a Viola desde pequeño cuando sufrió una experiencia traumática: a los 6 años casi se ahogo en un lago y, aunque apenas permaneció 5 segundos debajo del agua, aquel momento se le hizo eterno. En ese momento comprendió “que el tiempo no es como lo marca el reloj de la pared, sino como lo sientes”. De ahí que haya utilizado la cámara lenta de forma obsesiva en todas sus obras. Gracias a ello, los gestos, los movimientos de los músculos y las expresiones de los protagonistas de sus videos se muestran tan lentamente que vemos todos los detalles. Solo así “podemos comprender conscientemente lo que vemos”.

La utilización de la cámara lenta no solo tiene una finalidad estética sino también espiritual para Viola. El artista siempre ha estado preocupado por la condición humana y ha reflexionado sobre ello en todas sus obras a través de temas recurrentes donde el hombre está al límite: el nacimiento, la muerte, el dolor, el amor o la relación del hombre y la naturaleza. La presentación de estos temas a cámara lenta da un sentido espiritual y casi religioso a sus videos y ayuda a conmover a los espectadores que están invitados a reflexionar sobre la humanidad y sus pasiones. Si queréis reflexionar vosotros también, escribir Bill Viola en youtube y solo hacer una cosa: disfrutar de unas imágenes que son casi poéticas.

Naiara Valdano.

EXPOSICIONES...


MARIE RAYMOND / YVES KLEIN
HERENCIAS


Desde 1973 hasta nuestros días, un total de seis exposiciones repartidas entre Francia y Alemania han encontrado su argumento común en las posibles “herencias” entre la obra pictórica de Marie Raymond y la fascinante personalidad artística de su hijo, figura clave para el arte de la segunda mitad del siglo XX, Yves Klein. Ahora en Madrid, el Círculo de Bellas Artes presenta hasta el 17 de enero un séptimo intento, quizás fallido, comisariado por Nicolás Morales.

Una vez más, el rotundo azul ultramar del hijo no ha dejado ver con claridad los colores de la madre. En el caso de Yves Klein, la virtud de haber sabido escoger, a parte de una excelente selección de obras que aportan una visión retrospectiva bastante completa, toda una serie de elaborada e incluso inédita documentación y material audiovisual acerca de su vida y producción, se ve malograda ante la absoluta desinformación que se proporciona acerca de Marie Raymond y con la que el espectador sale inevitablemente de la exposición.

A parte de un breve párrafo introductorio y una escueta biografía en paralelo, no existe indicio alguno en la muestra que ayude al visitante a entender la obra de Marie Raymond, solo su pintura (aunque, como veremos, eso ya es mucho). Para hablar del trabajo de esta madre y artista hay que situarse en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los artistas sentían de forma más latente que nunca la realidad de un mundo terrible. Una necesidad latente de regresar a un estado de pureza e inocencia y partir de cero, es el contexto en el que se sitúan los llamados arte informalista, abstracción lírica o tachismo, todos ellos términos en íntima consonancia y, hasta cierto punto, indisociables. Además, por aquellos años y al otro extremo del océano, en Estados Unidos, se desarrollaba la abstracción, entendiendo ésta como una propuesta de libertad total a través de lo que se dio a conocer como expresionismo abstracto. Sin embargo, la abstracción lírica surgida entonces en París, y a la que nuestra artista estuvo íntimamente ligada, aunque infravalorada por la crítica formalista del imperativo greenbergiano, era igual de libre, basada en la expresión subjetiva del artista a través del gesto.


En el polo opuesto a esta subjetividad, desde finales de los años 50 empiezan a surgir alternativas tan radicales como las del grupo Zero de Düsseldorf o los nouveaux réalistes, y tanto en el uno como en el otro caso Yves Klein se configuraba para estos artistas como un auténtico visionario al que hoy día se le atribuyen los primeros atisbos del arte conceptual.

Sin embargo, quizás no sea tan extremo el aparente enfrentamiento entre expresionismo abstracto y arte conceptual. Más allá de las teorías formalistas de Fried y Greenberg, Harold Rosenberg, quien acuñó el término Action Paiting, establecía una conexión entre el expresionismo abstracto y el arte conceptual alegando que en las obras de Action Painting lo importante no era el cuadro o la imagen, ya que la obra consistía en el proceso de creación de esa imagen, en la acción del artista. De modo que, para Rosenberg, el arte conceptual simplemente supone dar un paso más lejos, pues si una obra puede transmitirse mediante documentación, ni siquiera haría falta llegar a crearla.

Por tanto, si esta exposición pretendiese resumir -y reducir- la “superación” del arte de Marie Raymond por parte de su hijo en términos de oposición bipolar entre ambos movimientos artísticos, estaría incurriendo sin duda en un error y en una limitación.

Tampoco se hace mención alguna en la muestra a la común influencia que ambos artistas recogieron de la filosofía y el mundo oriental. Y, si en el caso de Yves Klein se vislumbran vagas alusiones a través de los documentos que hacen referencia a su formación dentro del mundo del yudo, en el de Marie Raymond nada nos habla de sus experiencias en Japón, donde expuso en diversas ocasiones. Datos de este tipo nos ayudarían sin duda a relacionar la gestualidad y el sentido del signo de la pintura de esta mujer con otro tipo de manifestaciones artísticas a parte de la experiencia europea de un Kandinsky o la americana de un Pollock. Así, en Raymond vemos a veces ese lirismo casi caligráfico que nos hace pensar en artistas ligados al pensamiento oriental como Michaux o Mompó, mientras que en Klein desde las Propositions monochromes hasta las antropometrías o el Teatre du vide, todo responde siempre a los principios de búsqueda de la infinitud y el vacío tan ligados también a la filosofía Zen.

En definitiva, parece que la figura de la madre ha servido de excusa una vez más para hacer de nuevo otra retrospectiva del hijo. Porque si de mostrar “herencias” se trataba, seguro que existían otros caminos. Así, si nos tomamos la visita a la exposición como un recorrido por la vida y obra –indisociables- de Yves Klein, el resultado será gratificante: desde sus primeras monocromías hasta sus últimas experimentaciones con elementos naturales como el agua y el fuego, todo está resumido allí.

Jennifer Calles.

...Y MÁS


Rock callejero
GARAJE JACK PREPARA SU NUEVO DISCO


Este mes llega la música a Trazos de la mano de Garaje Jack, una banda madrileña que lleva más de 10 años despuntando en los escenarios de España y que tienen sus raíces en el rock and roll de sus Satánicas Majestades o el de los Black Crowes. Rompiendo muros con su música, sus conciertos han transcurrido por los escenarios de famosos festivales nacionales (Viñarock, Extremúsika), salas, tugurios, e incluso por las cárceles de la capital, donde los presos han podido gozar con sus potentes directos.
Quienes han acudido a un concierto de la banda saben bien que no será el último, porque ya están envueltos por el embrujo que sale de cada golpe de batería, de cada toque de cuerda o timbre de voz; y es por eso que sus fans esperan con ansia su tercer álbum. Este mismo noviembre ha empezado a temblar el suelo del estudio de grabación de Garaje Jack, donde las nuevas canciones de la banda ya están dando forma a su siguiente disco que se espera llegue a la calle en los primeros meses del año que viene.
Para dar alma al grupo, alma en celo (como nombre de su primer disco), está Laura Rubio, una artista flaca, con tatuajes y melena larga, que nos desvela descarada en cada concierto que lleva ese espíritu callejero hasta en las botas y el rock en el corazón. Nos desgarra con su voz en cada canción y, en el directo, juega a ser la niña mala que tiene como cómplice a Óscar, el guitarrista.
De aquí a final de año no tienen por ahora conciertos programados, pero si te ves tentado por conocer a este singular grupo y escuchar sus temas puedes descubrirles en su página web http://www.garajejack.com/ o en www.myspace.com/garajejack.

Paloma Torrecillas.


ARTURO ELENA: LA FÓRMULA DEL ÉXITO


Desde el mes de octubre y hasta el próximo mes de enero, el Museo del Traje CIPE ofrece a sus visitantes la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo de Arturo Elena, referente nacional e internacional en materia de ilustración de moda. Cincuenta y dos ilustraciones realizadas en papel de diversos formatos cuentan la historia de un profesional incansable y perfeccionista hasta el paroxismo. Diferentes trabajos para firmas como Roberto Verino, Vittorio & Lucchino o Loewe se erigen en testigos mudos de una trayectoria impecable al servicio de la publicidad y la comunicación. Quien pasea por la sala de exposición va percibiendo la evolución de su técnica -desde los primeros ejemplos que datan de los años ’90 del siglo XX, hasta las últimas creaciones de este año 2009-. Escenas hiperrealistas de extraordinario dinamismo, cargadas en ocasiones de sensualidad, de elegancia o incluso de agresividad, son el sello de identidad y la imagen de una marca. Esbeltas figuras que transpiran modernidad se generan a partir de una técnica de trabajo absolutamente tradicional, libre de toda influencia de las nuevas tecnologías, el artista frente al papel en blanco con su “paleta” de pintor. La creación y combinación de las gamas cromáticas, la consecución magistral de las texturas y el derroche de talento que impregna cada uno de sus trabajos se dan la mano con la inspiración en las fuentes más clásicas de la Historia de la Pintura- Velázquez, Rafael o Mengs-. Aunque en opinión del propio ilustrador no se trata de talento, su perfeccionista técnica y su personalísimo estilo son, sin duda alguna, la fórmula de su éxito y la causa de nuestro asombro.

Rita Sánchez Aragó.

INFORM-ARTE


PATRIMONIO INMATERIAL, PATRIMONIO VIVO.


Nuestro Patrimonio Cultural no se limita únicamente a las manifestaciones tangibles como las colecciones de objetos de diversas naturalezas custodiadas en los museos, los monumentos histórico-artísticos o los yacimientos arqueológicos. A nadie le cabe duda que es necesario protegerlos y salvaguardarlos para generaciones futuras. Pero, ¿qué ocurre con el patrimonio inmaterial? El Patrimonio Cultural Inmaterial -PCI- está constituido por todas aquellas manifestaciones transmitidas a las comunidades por sus antepasados, generalmente por vía oral. Un sistemático trabajo de investigación por parte de la UNESCO- United Nations Educational Scientific and Cultural Organization- sobre la función y el valor de estas expresiones culturales ha generado un nuevo espacio de comprensión y por tanto de respeto hacia este tipo de Patrimonio Cultural. Este patrimonio, al que llamamos inmaterial por no tener una “materialidad” específica es constantemente utilizado y apropiado por las diversas comunidades que generan su identidad a su alrededor. En el año 2003 se hizo por fin presente la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, motor de arranque para la cooperación internacional. Existe asimismo una lista publicada de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas de protección urgentes. Una vez que un elemento pasa a formar parte de dicha lista, el Estado pone en marcha programas de protección específicos, siendo beneficiario de asistencias financieras procedentes de un Fondo creado por todos los estados signatarios de la Convención. Algunos ejemplos representativos son la isopolifonía popular albanesa, registrada en 2008, el tango de Argentina (2009) o los cantos de los baul de Bangladesh (2008). Según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el PCI - el patrimonio vivo - es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente. Muchos elementos del PCI están actualmente amenazados debido a los efectos de la globalización, la falta de medios, de valorización y de entendimiento que conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones.


Ámbitos en los que se manifiesta:
· Tradiciones y expresiones orales.
· Espectáculos.
· Usos sociales, rituales y actos festivos.
· Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
· Técnicas artesanales tradicionales.

Características esenciales del PCI:
· Se transmite de generación en generación.
· Se recrea de forma permanente por esas comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia.
· Se difunde como sentimiento de identidad y de continuidad.
· Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.


Para saber más…http://www.unesco.org/.


Rita Sánchez Aragó.

ENSAYO


El cine ha muerto y Photoshop ha matado a la pintura



A punto de entrar en la segunda década del siglo XXI, un porcentaje importante de directores ya ruedan sus películas sobre soportes digitales, en detrimento del tradicional material fotosensible. Los fotógrafos llevan más de diez años recorriendo ese camino. Hay escultores que experimentan con luces de neón, y arquitectos que iluminan edificios por medio de fibra óptica. ¿Acaso la revolución tecnológica del siglo XX está matando al Arte en el siglo XXI? La pintura entonces… ¿ha muerto ya?

Desde hace ya más de siglo y medio, el mundo del Arte se ve en una constante lucha por reinventarse a si mismo. Sobre todo desde que los pintores, hartos del naturalismo pero expertos en técnica académica, se lanzan a buscar otros caminos y a fracturar de manera diferente la realidad. Pronto se contagian todas las categorías artísticas, y se suman las nuevas tecnologías de entonces, la fotografía, el cine, el sonido grabado…Vanguardias, Surrealismo, Dadá, las revoluciones se suceden o incluso se solapan, a menudo enfrentándose a la incomprensión de la mayoría que, sin saberlo, termina por asimilar las novedades creativas que suponen.

Esta tremenda diversificación de corrientes, estilos y conceptos, supuso un excelente caldo de cultivo para que las generaciones posteriores, ya en los 60, pudieran adueñarse de una tecnología diseñada por el poder político y económico, y comenzar a utilizarla en su propio beneficio creativo. Es la televisión, la imagen electrónica, el precursor romántico de nuestro actual pixel. Pixel que nace de las manos de los recientemente premiados con el Nobel de Física, Willard Boyle y George Smith a finales del 69, aunque no es hasta dos décadas después cuando su tecnología comienza a llegar a manos de los artistas, que hasta entonces habían creado con la tecnología analógica. También la era digital ha encontrado y encuentra numerosos detractores que minusvaloran el llamado Arte Digital. Es una lucha estéril.


Hay que tener en cuenta que el Arte ahora está cada vez menos limitado técnica y tecnológicamente porque existen cada vez más medios que facilitan la expresión artística en sus diferentes vertientes. Aunque la literatura, la pintura, la escultura y cualquier tipo de manifestación artística siempre hayan tenido una misma base, que es la de "obra de arte", también han permanecido distintos a causa de la distancia entre las técnicas. Hoy en día, esta distinción se aleja por momentos, es decir, los medios son cada vez más intercambiables y compatibles entre sí. El ejemplo de ello son películas como "Cremaster Cycle" de Matthew Barney en las que todo puede ser un cuadro, una foto, una película o una poesía; o la obra de Takashi Murakami con su superflat en el que se trata la pintura como cine, como videojuego o como anuncio publicitario - "Superflat Monogram by Takashi Murakami for Louis Vuitton" - que dejan fuera de combate la distancia anterior; o nuestra querida Jenny Holzer. ¿Quién no se acuerda de ella?

Por lo tanto, queridos lectores, y volviendo a lo que explicaba al comenzar con este breve ensayo, la pintura, tal y como se nos ha hecho entenderla, no es que haya muerto ahora, sino que murió hace décadas!

Sara Alfonso

CREACIÓN

GABRIELA RUBIO

El arte de enseñar ilustrando y escribiendo nos recuerda
que hasta el más sabio aún debe aprender a ver.
Colocarse detrás de la barrera de la experiencia, es lo que
hace Gabriela Rubio con cada aventura infantil literaria en la
que se embarca.


Su carrera artística y narrativa está llena de numerosos premiosliterarios y un gran número de libros publicados. Ahoranos abre las puertas a TRAZOS para demostrarnos que, aunquehayamos crecido, aún seguimos soñando con volver a serpequeños.

LITERATURA


Más que humano
Theodore Sturgeon
Ed. Minotauro, 2002

Novela lindante con el falaz despropósito en múltiples ocasiones y con la genialidad desbocada en otras tantas, Más que humano se podría designar como el trabajo más representativo de su autor, el irredento Sturgeon. Ejemplificando, por tanto, muchas de sus teorías peregrinas y un tanto sensibleras acerca del ser humano y la moral, el libro nos enmarca el retrato de un grupo de adolescentes marginales, poco menos que vagabundos, dotados de poderes psíquicos. Suerte de X-Men versión homeless, el autor desdice todo el andamiaje acerca de la plena potestad del héroe tan en boga en la ciencia ficción de mediados del siglo pasado, bajo una propuesta que trae una vaga semblanza con Freaks, de Browning, en talante amable. Sin embargo, su carencia de ironía, sus convencionalismos narrativos, la molesta pretensión psicologista acerca de la teoría de la gestalt… Son muchos los elementos que sitúan su valor literario en un ligero brete.


Suave es la noche

F. Scott Fitzgerald
Ed. Plaza & Janés, 1983


¿Existe vida en Fitzgerald más allá de El Gran Gatsby? Muchos dirían que no, y quizá tengan razón. No obstante, disintiendo con la potencial caterva de cínicos recalcitrantes con la que suelo comulgar, debo decir que Tender is the night es una novela mucho más compleja y personal, un auténtico mosaico de las relaciones humanas y de los precarios abismos de la inestabilidad mental. Bajo el marco contextual que suponen los avatares de Dick Diver, suerte de entrañable vividor catapultado a la dolce vita por su matrimonio con una rica heredera, Fitzgerald dibuja un impecable cuadro de la alta sociedad norteamericana en el periodo de entreguerras, una generación envuelta en un devenir errático de diversiones y lujos varios, en constante huida de sí mismos. Aún sin preocuparse tanto por el cómo en demérito del qué, el autor emplea un ritmo firme y un lenguaje sensorial, pleno de ejemplificaciones, para enmarcar una historia memorable.


La carne, la muerte y el diablo
Mario Praz
Ed. Acantilado, 1999


Famoso crítico y estudioso italiano, Mario Praz es bien conocido por todos, (o debería serlo) merced a ensayos como Gusto Neoclásico y otros muchos trabajos referentes a ámbitos próximos a la Hª del Arte (véase su estudio sobre Canova). Con La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Praz gestó uno de los documentos fundamentales para el enfoque de la crítica en la literatura decimonónica. Mediante un análisis exhaustivo y de gran erudición acerca de las principales obras y autores del romanticismo francés, inglés o italiano, el autor extiende su visión en planos prerrománticos y en sus posteriores concomitancias en el decadentismo finisecular, todo ello bajo el prisma del lirismo que impregna muchas de las visiones de mórbida sensualidad tan al gusto de Baudelaire, Richardson, Keats, Mathew G. Lewis o el mismo Sade. Un ensayo absolutamente imprescindible.

Kwaidan
Lafcadio Hearn
Ed. Siruela, 1988


Los que desde niños hemos experimentado una poderosa fascinación por todo lo referente a Japón, su cultura, historia y costumbres, le debemos mucho a Lafcadio Hearn. Es esta una deuda que arrastraba incluso Borges, lo que debería dar idea del magisterio en tales lides de este escritor y periodista, desembarcado en el Japón en los primeros compases del periodo Meiji. Gran amante del folklore de su país adoptivo, en Kwaidan, su obra más conocida en el tema de lo fantástico, Hearn recoge multitud de leyendas y tradiciones orales extraídas de lo profundo del imaginario sobrenatural japonés, cristalizándolas en cuentos y relatos breves escritos en su característico estilo sobrio, fiel reflejo de parte de la idiosincrasia japonesa e impregnado del poderoso lirismo de lo extraño y maravilloso. Varios de estos cuentos fueron llevados al cine en la película homónima (Kwaidan, M. Kobayashi, 1964), una de las obras maestras del cine fantástico oriental.

J. F. Pastor Pàris

RELATO-FOTOGRÁFICO


Yo ya no puedo volver atrás…


Yo ya no puedo volver atrás porque yo empujé a la vida para que fuera esto que vivo, y he vivido siempre en la cumbre. ¿Por qué no dejar de hacerlo en otra? Una más blanca, más limpia, más pura.

¿Cómo llegué antes hasta allí, hasta esas alturas, hasta esos hielos? Haciendo lo que debía, cuando debía, como debía; estando en el lugar adecuado y en el momento adecuado. ¿Qué más da si me arrepiento? Os escribo para deciros que os quiero, que os hecho de menos sin haberos tenido nunca, sin recordar todos los momentos que he pasado con vosotros porque siempre he estado demasiado ausente. No es verdad que todo lo que hice lo hiciera por vosotros. Otros como yo me brindaban tal excusa, yo llegué a creérmela. Creí que lo teníais todo, que mi dinero y mi ambición os lo daban todo. En mi mundo el dinero compraba cualquier cosa, hasta la felicidad.

Os quise, os quiero, fuisteis el fruto de un amor verdadero, difícil creerlo ¿verdad? También a vuestra madre la abandoné en pro de la causa mayor que no era sino yo.

Sé de buena fe, lo he visto, que otros se han cruzado en vuestros caminos y que habéis aprendido de ellos lo que, quizás, yo, un padre, debía haberos enseñado. Digo quizás porque no lo sé. No sé cómo se vive otra vida, qué debe enseñar un padre a sus hijos. Si he de ser sincero, me alegra que no hayáis seguido mis pasos. Vosotros sois mejores, lo haréis mejor.

Os escribo mientras hago un alto en el camino, cuando corone la cumbre me dejaré ir, estoy cansado. He encontrado un risco que me abriga un poco del frío y los vientos, aquí puedo escribiros. He traído papel y pluma conmigo. No sé el tiempo que hace que no escribo una carta. ¿Llegaréis a leerla? El aire limpio me hace bien, me despeja la mente y me deja concentrarme en vosotros. He estado siempre tan ocupado…


Debéis de estar preguntándoos qué ha llevado al loco de vuestro viejo a hacer una cosa como ésta, dejarlo todo, y desaparecer sin decirle a nadie ni adónde ni por qué. En realidad he preparado mucho mi último ascenso, el único para el que no me siento viejo y cansado. En algún momento reciente me volví un sentimental, ¿quién lo habría dicho?

¿Sabéis? Estoy orgulloso de quienes sois. No os lo he dicho nunca. Me pregunto cómo viniendo de donde venís os mantuvisteis tan puros, cómo llegasteis a convertiros en los hombres que sois. Yo no he sido buena persona, las altas esferas ensucian las manos y el alma. Tampoco he sido valiente o admirable, nunca luché contra nada, vi, callé e imité las acciones más viles. Lo peor, uno aprende a vivir con ello, a seguir durmiendo por las noches.

Quizás, si no os hubiera perdido hace tanto tiempo tendría mil cosas que preguntaros. Ahora ya da igual, a medida que avanzo por esta laderas, se me hace más nítido todo aquello a lo que renuncié. Vosotros sois el sacrifico más grande y lo hice sin darme cuenta, ¿qué otras cosas no habré notado? ¿Cuánto me habré perdido?

Espero que las pocas explicaciones de esta carta os ayuden a entender un poco por qué me marcho así. Ya estaba….

Texto de Beatriz Talaván basado en fotografías de Olga Simón.

ENTREVISTA 2


PSJM


Pablo San José y Cynthia Viera (PSJM) operan como grupo artístico apropiándose de los recursos utilizados por los medios de comunicación para crear “simulacros y no parodias” del sistema capitalista que rige nuestra vida y nuestra cultura. Estos días podemos ver en Cuenca su particular aportación dentro del festival Ingráfica´09, o acercarnos a su trabajo audiovisual en la retrospectiva que ha organizado el TEA de Tenerife. Parece por tanto una buena ocasión para hablar con ellos y conocer algo más acerca de sus “productos”.

-¿Cómo surge la idea de crear un grupo artístico a imagen y semejanza de una marca comercial?
-En 1998 Pablo decidió que su firma se convertiría en marca. Le interesaban los procesos de promoción de las firmas artísticas y su paralelismo con el resto de firmas comerciales y comenzó un trabajo que aún continúa, un proyecto que se construye con cada obra realizada. “El artista es la marca, la obra es el producto” pasó a ser el slogan de la marca PSJM. En 2003 Cynthia, licenciada en Dirección de Comercio Internacional y Marketing, y hasta esa fecha Responsable de Servicios de Marketing de una gran compañía de telecomunicaciones, se incorpora al proyecto haciendo realidad las intenciones teóricas de trabajar bajo las estructuras propias de la empresa y formalizar legalmente el equipo como una marca comercial.

-¿Qué opináis acerca del concepto de “genio” aplicado, e incluso exigido, al artista?
-La dignidad del individuo, la importancia de la creatividad y la imaginación o la valoración del trabajo artístico, luchas propias del movimiento romántico, son preceptos que a todas luces se deben defender. Sin embrago su mitificación, la sacralización de la obra de arte a través de lo sublime y la divinización del artista en la figura del genio bohemio atormentado constituyen lastres contra los que aún debemos actuar. Estos modelos tan queridos por la industria de Hollywood en sus biografías artísticas, bien pueden serle útiles al comerciante de arte para valorizar sus mercancías o al artista vanidoso para imponer su voluntad caprichosa, pero suponen un freno en la consecución de una práctica democrática e igualitaria de lo artístico, de la creatividad en el hecho de vivir.

-El mercado y los medios de comunicación parecen hoy por hoy algo inherente a la cultura y el arte. Vosotros decís que tratáis estos temas desde el simulacro y no desde la parodia, ¿a qué os referís con esto?
-Nicolas Bourriaud etiqueta como “realismo operativo” a este tipo de arte relacional basado en "el modelado de una actividad profesional en el campo de la producción de bienes y servicios que imita la economía general". Con todo, nosotros nos diferenciamos también de otros artistas que trabajan en esta dirección en que la mayoría producen “parodias” del sistema de consumo, mientras que nosotros creamos “simulacros”, no “parodias”. Nuestras obras son una imitación más real que lo real, “hiperrealidad operativa”. Es decir, nosotros no modificamos una marca (Fuma por Puma, por ejemplo) o hacemos un chiste grotesco de la sociedad de consumo. Muchas de nuestras obras podrían ser realidad. Esto se debe a que ambos hemos trabajado dentro de la maquinaria de seducción publicitaria. No hacemos algo "como slogans", hacemos slogans, podrían ser reales porque también los hemos hecho para el capital, conocemos sus procedimientos y ahora los utilizamos para generar un discurso crítico.

-Se dice que el mercado ha “asesinado” al arte y la crítica, ¿creéis que también la contracultura se ha convertido en un negocio?
-Sin duda. Ese ha sido el destino de todas las propuestas radicales de las vanguardias, desde el anti-arte dadá a las experiencias anti-cormerciales e inmateriales del primer conceptual. De modo similar, la contracultura pasa enseguida a convertirse en un producto más en el engranaje comercial de la sociedad de consumo. Estos son conceptos con los que venimos trabajando desde hace años y que recientemente han sido espléndidamente explicados y popularizados por Heath y Potter con su "Rebelarse vende". No creemos que nadie pueda escapar a esta lógica del capitalismo, un sistema que necesita de la crisis y la confrontación para avanzar.


-Vuestra crítica, además de artística ¿es también política y social, por ejemplo en obras como Marcas Ocultas o Made by kids for kids?
-Podríamos decir que nuestro campo es la crítica de la economía política del signo. Tomar las mercancías como arte y al arte como mercancía y estudiar las relaciones ideológicas y de poder que subyacen en sus estructuras y flujos.

-¿Qué papel tiene el público en obras como Marx, en la que creáis una marca de ropa con su correspondiente boutique, spot de TV, carteles publicitarios y lemas para el producto como “Haz como nosotros, sé diferente”?
-El receptor está siempre presente a la hora de crear todas nuestras propuestas. Es él quien remata la obra. Esto sucede con el trabajo de cualquier artista, de otro modo las obras de arte no saldrían de los estudios, si nos apuras, no saldrían de la mente del artista. En el caso concreto de MARX®, y aunque el espectador es parte fundamental de todos los componentes del proyecto, su importancia se hace mucho más evidente en la acción de consumo en la boutique. Por otro lado el slogan de MARX®, “Haz como nosotros, sé diferente”, reproduce el mensaje paradójico que podemos escuchar en los medios de comunicación constantemente. Sé tu mismo, consigue tu identidad individual y distintiva, pero por medio del consumo de objetos producidos en masa. Lo que nos interesa aquí es la tensión entre lo exclusivo y lo masivo industrial, el individuo y la masa y la absurda solución que nos proporciona el mercado, a la que comúnmente el consumidor se abandona sin pensar. Nosotros proponemos reflexión por medio del acto de consumo.


-Imagino que seréis conscientes de que vuestro trabajo no puede ser entendido por todo espectador. Sin embargo, ¿creéis que puede disfrutarlo cualquiera?
-Bueno, para nosotros es primordial que nuestras propuestas no se queden exclusivamente en el terreno de la elite cultural, en la base de nuestro trabajo subyace el empeño de ampliar el discurso a un público más amplio, nos afanamos en crear obras con dos niveles de lectura intentando hermanar experimentación y comunicación. A esta difícil empresa la llamamos "el dilema de Maiakovski", ya que este tema le quitaba el sueño al poeta ruso. Para conseguir esto nos servimos de los medios y estrategias de la cultura de masas, el público medio comprende este lenguaje a la perfección y nos brinda un campo con el que poder experimentar generando significados distintos.

-¿Cuáles son vuestros referentes ideológicos y artísticos?
-Nuestra línea de trabajo se encuadra en la tradición de las primeras vanguadias que pretendían fundir arte y vida, como el daDa y el productivismo ruso. También las segundas vanguardias que inauguran la postmodernidad (minimal, pop y conceptual) forman parte de nuestras influencias de base. Actualmente encontramos en la realidad social producida por los mass media nuestro campo de inspiración, aunque con seguridad son los libros que pueblan nuestra estantería la fuente principal del trabajo que exponemos. La lista de autores que inspiran nuestro trabajo se haría interminable: Marx, Barthes, Baudrillard , Lipovetsky, Lash, Weber, Adorno, Bourdieu, Williams, Eagleton, Tretyakov, Negri, Bourriaud, Verdú, Buchloh, Dickie, etc., etc.

-¿Trabajáis en algún proyecto nuevo ahora mismo?
-Actualmente tenemos en curso una exposición colectiva de tres artistas en Berlín, "Abstract Realities" (Finaliza el 07-11-09), donde presentamos nuestro proyecto "American Colors". También en noviembre intervenimos la publicidad exterior de Cuenca (Ingráfica 09) con una esquela del capitalismo, y posteriormente inauguramos en Tenerife, en el TEA, una retrospectiva de todos nuestros vídeos. En cuanto a proyectos nuevos, estamos ahora ocupados con cuatro o cinco trabajos, tanto teóricos como plásticos, que verán la luz en 2010.

Entrevista de Jennifer Calles.

ILUSTRACIÓN


SI QUIERES VER MÁS ILUSTRACIONES DE KIKO PÉREZ VISITA YA:

http://blogs.antena3.com/borregos